Deadheads es otra zombedy a añadir a la larga lista de las que últimamente vienen produciéndose. Os recordamos un artículo que escribimos al respecto de este sub(sub)género incipiente que publicamos hace ya un tiempo, con motivo del estreno de unas cuantas comedias de zombis por esas fechas.
Deadheadsparte de la premisa de que, por azar o vaya usted a saber cómo, dos zombis durante el brote de una infección de muertos vivientes mantienen intacta su capacidad intelectual y son capaces de hablar y razonar como seres humanos y, aparentemente, mucho mejor que algunos de éstos. Uno de ellos tratará de encontrar al amor de su vida… aunque ahora esté muerto, y el otro le ayudará en su búsqueda. Durante su periplo, deberán sortear infinidad de obstáculos: paletos con rifles, supervivientes ultraviolentos tipo Ben de Night of the Living Dead y un par de zombiehunters la mar de pertinaces.
No es la primera vez que una película se centra en personajes zombificados, ni desde luego es, aparentemente, la que más acierta a la hora de retratarlos. Sin duda los ejemplos más logrados en este sentido los podéis encontrar en The Revenant y en Wasting Away (zombedys que se tratan en el enlace que refiero al inicio de este artículo). Aun así, creo que puede merecer la pena verla para pasar un rato agradable y echarte unas risas.
La película ha sido estrenada en algunos festivales, como los de Sitges,Toronto o Austin, entre otros, y parece que finalmente saldrá en DVD en los Estados Unidos a través de Freestyle Releashing el próximo 6 de marzo de 2012. Cabe, por tanto, la posibilidad de que el resto del planeta podamos hincarle el diente infeccioso a partir de entonces por algún otro cauce, ya me entendéis.
Hace un par de días salieron a la luz nuevas imágenes de la esperada tercera parte de la saga REC, la dirigida por mi querido Paco Plaza (¡un abrazo, Paquito!), entrega que sacará la epidemia zombi-demonológica del edificio barcelonés para ubicarla en las inmediaciones de un lujoso restaurante donde tiene lugar el banquete de bodas de los protagonistas, Koldo y Clara, a la sazón interpretados por Diego Martín y Leticia Dolera.
Cada vez que hemos entrevistado a Paco o a Jaume (podéis echarle un vistazo a nuestro canal de youtube, o ir directamente a las entrevistas de REC y [REC]2) con motivo de las anteriores películas de esta famosa saga de zombis, una de las preguntas obligadas siempre fue: ¿habrá una continuación? Su respuesta siempre fue negativa, pero pese a ello hemos podido volver a disfrutar de una nueva entrega. Lo cierto es que continuar la saga estaba más que justificado, no sólo dado el éxito de público, sino también porque procedía saber qué sucedía a continuación en el edificio de REC, era justo y necesario. Como lo es ahora saber qué pasa cuando la plaga sale del edificio y campa a sus anchas por las calles. Claro que no se trata de lo que tiene lugar en las calles de Barcelona (quizá yo lo habría preferido, la verdad), sino de lo que acontece en ese aislado restaurante de bodas y banquetes. Con frecuencia muchos hemos pensado que asistir a determinada boda puede ser un infierno, algo totalmente aburrido de lo que querríamos escaquearnos. Bien, pues ante nosotros tenemos la boda más infernal de todas, pero a buen seguro que pocos querremos perdérnosla…
Desde Filmax, productora de la película, se ha insistido mucho en que esta nueva entrega recupera un poco el espíritu de la primera:terror y humor en un ambiente opresivo y claustrofóbico. No porque éstos no estuvieran presentes en la segunda entrega, sino porque quizá nos resultara a todos difícil identificarnos con los protagonistas de la segunda parte, unos rudos policías que recordaban a los marines de Aliens (desde luego, faltaba un sargento negro que gritara aquello de replegarse hasta las Ramblas haciendo uso de los incineradores). Pues bien, en esta entrega, parece que regresamos a bordo de la Nostromo, sólo que nuevamente, el octavo pasajero pronto encontrará la forma de aumentar su número exponencialmente y convertirse en una amenaza omnipresente que aceche desde cada esquina de los salones del banquete. Y como ya sucediera con Ripley, o con la Bárbara del remake de Night of the Living Dead de Tom Savini, parece que la protagonista femenina acabará sacando fuerzas de flaqueza y liándose la manta a la cabeza para salir con buen pie de este infierno… motosierra en mano.
Cabe destacar también que la película recibirá su premiere en el festival de cine y músicaSXSW de Austin, Texas, que tendrá lugar entre los días 9-17 de marzo. En EE UU parece que están deseando verla (es la punta de lanza de dicho festival), básicamente porque las adaptaciones a la americana que han hecho anteriormente son una auténtica mierda pinchada en un palo.
Os dejo con las imágenes (algunas son nuevas, otras quizá no tanto), el cartel y el trailer.
Han pasado casi tres años desde que os comunicáramos por primera vez que la novela de Marlen Haushofer iba a ser llevada al cine. Como ya referimos cuando lo anunciamos (ver link anterior), la historia se centra en el día a día de una mujer aislada del resto del planeta por un muro invisible en torno a una cabaña en las montañas. Su única compañía son un gato, un perro y una vaca, y sus quehaceres, la supervivencia en solitario en los terrenos y el bosque que circundan la cabaña, el espacio rodeado por ese muro invisible e impenetrable.
Ayer, 5 de febrero de 2012,falleció debido al cáncer Bill Hinzmann, el que tuviera el honor de encarnar, que no dar vida, digo yo, al primer zombi caníbal de la historia en Night of the Living Dead (1968). En su dilatada carrera cinematográfica el bueno de Bill hizo un poco lo que muchos otros que han rodeado al creador del zombi moderno, George Romero: vivir un tanto del cuento. Pero en el caso de Bill digo que poco, porque a diferencia del que interpretara al zombi del machete clavado en el cráneo en Dawn of the Dead (1978), o a nuestro querido, amado, sobreestimado si me apuráis, zombi hare krishna, al menos Bill ha hecho muchas cosas por su cuenta. Sí, todas o casi todas ellas relacionadas con el subgénero zombi, eso está claro, pero hay que reconocerle que no ha vivido tanto del cuento.
Otra cosa es que las películas que ha dirigido sean una castaña.Al menos Flesh Eater (1988), de las dos la única que he visto, desde luego que lo es (y no sólo la dirige, sino que firma su guión, la produce y la edita). La otra, The Majorettes (1986) aka One by One, no tengo el honor… El bueno de Bill también cuenta en su haber con la dirección de fotografía de más de media docena de filmes, de entre los que cabe destacar las escenas añadidas a la edición conmemorativa del 30º aniversario de Night of the Living Dead (1998), la más que irregular Midnight (1982), conocida por estos lares como Terror en la medianoche, de John A. Russo, padre putativo del zombi moderno, si me lo permitís (director también de las escenas añadidas que referíamos antes), o The Crazies (1973, infinitamente superior al remake reciente), de George Romero.
De una manera o de otra, ayer se nos murió todo un mito del cine de zombis. Descanse en paz.
En abril de 2010 anunciamos desde zombiblogia la iniciativa milenarista llevada a cabo en EE. UU. para construir una serie de búnkeres subterráneos en previsión de que finalmente los mayas estén en lo cierto. Pretendían tenerlos acabados unos meses antes de la fecha prevista por dicho pueblo precolombino, atiborraron el youtube de vídeos con planos en tres dimensiones sobre los futuros búnkeres y ahora nos muestran en el siguiente vídeo cómo van las obras en uno de ellos, el situado en algún punto indeterminado de Indiana, EE. UU. El paseo lo damos de la mano de Robert Vicino, el chalado de turno que hace las veces de presunto Noé de la especie humana. ¿Queréis echarle un vistazo al interior del búnker mientras Vicino nos habla de las calidades y cualidades del mismo, como si de un agente inmobiliario milenarista se tratara? Pues haced clic en el siguiente vídeo.
El precio para reservar una plaza en el búnker de Indiana (el mejor de los tres, sin duda) es de 35.000 $ por persona. ¿No os han regalado una vuestros seres queridos estas Navidades? Será que no os quieren lo bastante… Igual pensáis que los de TerraVivos, quienes construyen estos búnkeres, son muy poco optimistas, pero no es así, pues estas macroestructuras subterráneas atestadas de artilugios de todo tipo sólo aseguran la supervivencia de sus inquilinos durante un año. En concreto, el ubicado en Indiana que nos muestra el tal Vicino, fundador de (a)TerraVivos, sólo tiene espacio para 80 personas. Ah, y no os preocupéis si sois milenaristas pero mileuristas, pues TerraVivos también dispone de un búnker más económico donde hacinar a 1000 personas por la módica cantidad de 9.950$ por persona.
Si visteis en su día la (malísima) película 2012, puede que más de uno se sorprenda viendo cómo la realidad casi supera a la ficción. Vale, no se trata de megasubmarinos postapocalípticos, pero no está nada mal para sacar el dinero a la gente, ¿verdad?
Os deseo a todos que disfrutéis en compañía de los vuestros en estas fechas, que las cosas nos vayan mejor que en el año que dejamos atrás, o que al menos vayan tan mal que supongan algo definitivo de una vez por todas y tengamos ocasión de llevar a la práctica todas las teorías apocalípticas que nos sabemos al dedillo.
Felices fiestas y ojito con el 2012…
Y una cosa más: piensa un poco antes de hacer uso de pirotecnia en tus festejos. Miles de animales, salvajes o domésticos, sufren cada año presa del miedo por culpa de petardos o fuegos artificiales, se desorientan o extravían, sufren accidentes, mueren y un largo etcétera. Si lo que quieres es ver algo realmente alucinante…
Te ves Twilight Zone: la película, y le sigues el rollo a todos aquellos que te pregunten si de veras lo quieres ver.
Te vas a principios de verano al polo Norte y contemplas una aurora boreal como Dios manda.
Te sumerges en un batiscafo y disfrutas de las asombrosas bioluminiscencias marinas en las profundidades abisales.
Retreat es una película excelente que a nadie dejará impávido, os lo aseguro. La historia se articula en torno a los vértices de untriángulo de personajes, pero aun cuando dos de ellos son marido y mujer, el triángulo resultante no es isósceles, sino equilátero, puesto que la pareja, compuesta por el genial Cillian Murphy (el protagonista de 28 days later) y Thandie Newton (de menor palmarés, pero que pasará a la historia por ser la voz de Makeva, la novia de Steve, de Father made in USA, en aquel glorioso capítulo de «Campamento Refugee») ha pasado por la dolorosa pérdida de un bebé y caído en una depresión bastante profunda. De hecho, con el fin de salvar su matrimonio, deciden (aunque a tenor de la actitud de la mujer durante las primeras escenas, parece que la idea parte del marido) pasar unos días de vacaciones en la Isla Blackholme. Quizá apartados del ruido de la sociedad moderna puedan tener tiempo para recuperar el amor el uno por el otro y perdonarse todo aquello que, sin duda, aún se reprochan el uno al otro. Los días transcurren tranquilos rodeados de una inmensidad plomiza, mar y cielo se confunden en una excelente fotografía, pero no resultan nada apacibles, mientras se nos muestra que la pareja está rota, amén de dónde hay una escopeta de cartuchos y dónde un hacha. Curioso.
¿Y quién es el tercer vértice de este triángulo, para nada amoroso? Pues Jaimie Bell, el mismísimo Billy Elliot, que ha cambiado los calentadores por una pistola de nueve milímetros. Resulta que la pareja encuentra a un soldado herido en la isla, tras una terrible tormenta. La radio parece haber dejado de funcionar, al menos temporalmente, por lo que no pueden contactar con el tipo que los llevó hasta la isla en barca, a la sazón, el dueño de la casa, que por cierto es preciosa. Astutamente, la pareja decide despojar al soldado de la pistola que porta en su cartuchera. Cuando el soldado recupera la consciencia, les cuenta algo asombroso y terrible: su patrullera ha naufragado en las inmediaciones de la isla durante unas maniobras debidas a que se ha desatado una epidemia mortal, que se transmite por el aire, en toda Europa, y la única forma de sobrevivir es encerrarse en la casa y sellar todas las puertas y ventanas. ¿Tenéis algún arma?, les pregunta. ¿Y vosotros, qué haríais entonces?, os pregunto, tal y como parece preguntarle la película a quien tiene el placer de verla: ¿le creéis, le dais la pistola y os encerráis con él?, ¿salís corriendo en busca de una ayuda con la que no podéis contactar de forma alguna dado que no podéis salir de la isla ni comunicaros por radio con el exterior?, ¿o lo matáis por las buenas?
La película juega magistralmente con el espectador, dando una de cal y otra de arena a cada escena. En una, parece que la mejor opción sería hacerle caso, encerrarse, darle la pistola, poner el culo en pompa, lo que pida, pero en la siguiente todo indica que el soldado está como las maracas de Machín y que lo más sensato sería pegarle un tiro, o incluso huir a nado hasta morir ahogado, cualquier cosa a excepción de permanecer un segundo más encerrado en esa cabaña con él. Ni que decir tiene que la situación actual de la pareja, e incluso su deteriorada cordura y amor propio a nivel individual, poco o nada ayudan a que puedan afrontar la situación o tan sólo dilucidar si el soldado siquiera es tal. Ya el mismo título juega también con un doble sentido: retreat significa tanto «retiro», en el sentido de «alejarse del mundanal ruido y seguir la escondida senda de los pocos hombres sabios que en el mundo han sido», que es la premisa con la que parte de viaje la pareja protagonista, como «retirada», «rendición», que es lo que parece hacer en un primer momento una vez entra en escena el personaje del soldado.
Como veis, tenemos ante nosotros una película apocalíptica poco convencional, muy cercana al thriller psicológico, de ahí que en el título del artículo la compare, salvando las distancias, claro está, con la maravillosa película de Polanski, una de mis favoritas de todos los tiempos.
Os dejo con el trailer. No dejéis de ver esta película, llena de sorpresas…
PD, sólo para aquellos que ya la han visto: ¿no resultaría gracioso que la película se centrara en el soldado, poniéndonos en su pellejo, en busca de refugio ante una epidemia mortal y airborne de esas, y que tuviéramos que vérnoslas con semejante pareja de ineptos que no sólo no colaboran, sino que ponen unas trabas terribles a la supervivencia?
Sé que es imperdonable el mutismo en que se encuentra zombiblogia estos últimos meses, pero aún no he reunido las fuerzas bastantes como para regresar a vuestros monitores con la asiduidad milenarista de antaño. Aún así, este evento que os anuncio es, por sus fines, una buena causa, y por sus medios, demasiado interesante como para no anunciarlo de este vuestro refugio apocalíptico favorito y de mayor antigüedad.
El alma mater del evento, para más inri, es un buen amigo mío, Ricardo Collado, a la sazón el director del vídeo que hay más abajo y que muchos ya habréis visto por la red. De no ser así, os aseguro que os impresionará su buena factura y sus terroríficos muertos vivientes.
Sin más preámbulos, os dejo la nota de prensa y el vídeo promocional.
¿Para qué y por qué realizar una marcha zombi en Valencia? Las respuestas serían muchas y de diversa índole, pero desde luego la respuesta desde la Asociación Valencia Zombi, organizadora de este evento, es muy clara y simple: la Solidaridad ante todo y nuestro Amor incondicional al subgénero cinematográfico zombi.
Porque aunque suene extraño unir estas dos palabras tan dispares, «zombi» y «solidaridad», tienen más en común de lo que a priori podría parecer. El zombi moderno, creación del visionario padre del subgénero George A. Romero, es un monstruo nacido con afán de crítica social. Es una masa de seres putrefactos que pone el dedo en la llaga, donde más duele, en nuestra ignorancia y egoísmo de cerrar los ojos ante el caos que asola el mundo en el que vivimos, donde todo parece más fácil si miramos hacia otro lado, cuando desde luego no es así. La marcha zombi de este año 2011 es vuestra oportunidad de apoyar tanto a PSICÓLOGOS SIN FRONTERAS como a XALOC RUSSAFA en sus respectivos proyectos humanitarios y socioculturales, partiendo de lo más básico: que todas las personas por igual, puedan disfrutar de una vida digna, sin diferenciar sexo, raza, nacionalidad, condición social, sexual, religiosa o política, derribando barreras hasta alcanzar tal objetivo.
Si el zombi moderno nació como una necesidad para hablar y tratar sobre aquellos temas que conmocionan y sacuden al mundo, nuestra marcha (o más bien vuestra Invasión) debe hablar, debe ser una masa sedienta de diversión y jolgorio por estar vivos, una rara avis donde el no muerto es la antítesis de su propia condición… de masa estúpida a gente unida en una celebración por el aquí y ahora, demostrando que en tiempos de crisis los zombis actúan o se mueven no solo por la carne humana, si no por algo que realmente merezca la pena: la diversión sana, la difusión de la cultura en todos sus ámbitos y la solidaridad tan necesaria en estos tiempos.
Por esta misma razón, os invitamos a asistir el próximo día 29 de Octubre del 2011 a la 2.ª Edición de la Valencia Zombi Party 2011, dividida en tres eventos:
Feria Cultural Zombi / Marcha Zombi / Fiesta Nocturna Zombi
Antes de nada quiero agradecer a Carlos Sisi, sí, el rey de Los caminantes, cuya tercera parte está a puntito de salir a la venta, que me hiciera llegar este suculento vídeo promocional del próximo y último paquete de mapas zombis para el Call of Duty Black Ops. Carlos, siempre es un placer contar con tu presencia en el equipo de zombie hunters, aunque luego sea el todopoderoso Todopotorro el que nos salve el culo las más de las veces, jejeje…
El paquete Rezurrection, que así se llama, contará con los cuatro mapas clásicos de Call of Duty World at War (a saber: Nacht der Untoten, Verruckt, Shinonuma y Der Riese) algo «remasterizados» y con el motor del Black Ops (que figuraban ya en la versión coleccionista del Black Ops) y un nuevo mapa, Moon, que prometen que será enorme y lleno de retos para la habilidad y la resistencia de los jugadores. Quienes adquirieran la versión coleccionista, podrán descargarse gratis el mapa nuevo.
En el vídeo que podréis ver a continuación también se observa una nueva arma para el mapa de la Luna, una que hace que los zombis se inflen y exploten como globos. Este paquete saldrá para Xbox360 el 23 de agosto, ¡dentro de once días! Me muero de ganas…
Joan y Peter Foldes crearon en 1956 este maravilloso corto animado sobre un holocausto nuclear. Cuando fue televisado el 27 de mayo de ese mismo año en el Show de Ed Sullivan, miles de personas resultaron aterradas por sus imágenes y la gran mayoría de los niños aún tienen pesadillas hoy en las que esa cara derritiéndose invade la tranquilidad de sus noches. Para que os hagáis una idea, conmocionó al público casi tanto como la emisión por radio de La Guerra de los Mundos. Y en cuanto al efecto producido en los jóvenes, imagino que sería comparable a lo que en mi generación produjo el vídeo de Thriller. Sin duda, es un ejemplo más de la paranoia nuclear propia de la Guerra Fría, tan caliente en esa época. Fue un digno predecesor de La invasión de los ultracuerpos (Body Snatchers), de ese mismo año, o de El Increíble hombre menguante (The incredible shrinking man), del año siguente.
Traduciré la presentación que Ed Sullivan dedicó a este corto apocalíptico para sus televidentes: «La semana pasada pudieron leer acerca del lanzamiento de la bomba H. Ahora, dos grandiosos escritores ingleses –NOTA DEL T: él es húngaro de nacimiento, ojo, Ed–, dos escritores muy imaginativos… debo decirles que si están ustedes acompañados de jóvenes en el salón, deben indicarles que no se asusten porque todo esto es fantasía, son dibujos animados… como decía, dos escritores ingleses, Joan y Peter Foldes, han escrito lo que han denominado como Una breve visión (A Short Vision), en la cual se preguntan lo que podría pasarle a los animales del mundo si una bomba H fuera arrojada. La producción corre a cargo de George K. Arthur y me gustaría que ustedes la vieran. Es un poco deprimente, pero creo que todos debiéramos verla para darnos cuenta de que en la guerra no existe un ganador».
Este blog está dedicado a Fernando Arrabal, figura preclara de la cultura occidental y mentor nuestro que, con su ejemplo, nos hizo saber que se ha de estar preparado para la llegada del Apocalipsis y nos abrió los ojos al 'mbilenarimmo'. ¡Gracias, Fernando!