31 de mayo de 2012

Lo mejor de un buen apocalipsis


Ayer me quedé inconsciente viendo un documental acerca del emparejamiento de animales. Puede que luego trataran de extraer conclusiones con las que enfocar el emparejamiento de los humanos, pero, como dije, caí irremisiblemente en brazos de Morfeo merced al cansancio acumulado en los últimos días. El caso es que sobre todo vi aves, muchas monógamas. Explicaban que la monogamia es la forma más eficaz de afrontar el cuidado de crías que requieren de mayores atenciones, pero reporta un menor número de crías por espacio de tiempo. Por eso la monogamia está tan apegada a la cultura de los humanos, porque nuestras crías nacen completamente indefensas y precisan de cuidados constantes durante un largo periodo de tiempo (y a día de hoy, como resulta casi imposible encontrar un empleo decente y medianamente duradero, la sensación de fragilidad de nuestras crías puede prolongarse hasta casi los cuarenta años).



Pero también hay aves que debido al peligro que afrontan en su día a día (como unas zancudas que vivían en Panamá y palmaban sin freno entre las mandíbulas de los caimanes) abogan por la poliginia: un mismo macho con varias hembras. Esta agrupación asegura un mayor número de crías por espacio de tiempo. En realidad, la mayoría de los animales se suman a este carro, que es el de la supervivencia. ¿Que se nos comen y luego piden otra ración? Pues seamos más y más, superemos el número de muertes con el de nacimientos y lograremos sobrevivir. Pero se podría pensar que quizá los depredadores naturales de tu especie medrarían también a tu costa. Es decir, que ante un mayor ofrecimiento de presas de tu especie, tu depredador obtiene más alimento y, por tanto, tiene mayores probabilidades de sobrevivir y reproducirse con mayor efectividad, y por tanto aumentar su número. En cualquier caso, se trataría casi con seguridad de un crecimiento en paralelo, es decir, que ambas especies tirarían para adelante y se perpetuaría su enfrentamiento milenario.




¿Y los zombis? Los zombis podrían ser nuestros depredadores naturales durante un apocalipsis. Y alguien podría pensar que un zombi por mucho que coma no va a reproducirse con mayor eficacia. También se podría pensar que cuando un zombi te mata no sucede lo mismo que cuando un guepardo se come a la gacela más lenta o torpe, que ambas especies salen beneficiadas, la del guepardo, porque el guepardo rápido consigue comida para alimentar a sus crías, posibles portadoras de esa velocidad, y la de la gacela, porque la gacela más lenta es eliminada y sobrevive para reproducirse la más rápida o astuta, asegurando una descendencia mejor preparada (y perpetuando una escalada de violencia en paralelo por los siglos de los siglos, qué bonito). 




Pues bien, esto se puede aplicar grosso modo a la supervivencia durante un apocalipsis zombi, sobre todo en la parte que nos toca a nosotros, los comidos, los humanos, porque aunque los zombis no obtengan ningún beneficio para su «especie» al comernos, puesto que no nos asimilan en su organismo, puede que sí lo obtengamos nosotros, en el sentido de que solo aquellos que cuenten con la capacidad de procurarse un refugio decente y seguro puedan perpetuar sus genes en una descendencia que viva segura para poder reproducirse a su vez, llegado el momento. Acepto la posibilidad de que todos acabáramos como los austrias y los borbones de tanto mete y saca entre primos, claro… Además, los zombis al comerte sí se reproducen: pasas a ingresar sus filas de no-muertos caminantes. Puede parecer que no es un gran crecimiento, pero mírales ahí fuera: ellos son millones y vosotros tan solo un puñado de humanos mugrientos, asustados y famélicos.




Entonces, y retomo el título de este artículo: ¿qué es lo que más me atrae de un apocalipsis zombi o de la índole que fuera? Es decir, ¿qué es aquello que más me gustaría hacer y que sólo se podría llevar a cabo durante o después de un apocalipsis? ¿Liarse a tiros o batazos con los vecinos, ahora muertos pero vivientes? ¿Saquear tiendas para procurarte algún capricho, como las botellas de Lagavulin de 28 days later o unos vestidos estupendos como las hermanas de Night of the Comet? ¿Liarte a tartazos con los zombis para liberar adrenalina como la banda de motoristas liderada por Tom Savini en Dawn of the Dead? ¿Conducir un cadillac descapotable por las calles de San Francisco mientras te lías a estacazos con los vampiros zombis de Omega Man? ¿Salir a pasar el día al campo con los colegas, haciendo acopio de cerveza, bocadillos, café y rifles semiautomáticos, como, nuevamente, en Dawn of the Dead? Pues no lo voy a negar aquí. Todo eso y muchas cosas más del estilo resultan maravillosas. Pero no es lo que más me gusta. Lo mejor es precisamente aquello que ya dijimos que apunta John Wyndham en su novela El día de los trífidos: que un mismo hombre tendría que aparearse sistemáticamente con al menos tres mujeres para ofrecer mayores posibilidades de supervivencia a los humanos. La poliginia, amigos (y, sobre todo, amigas) milenaristas, es el único método efectivo y sensato para el establecimiento de una sociedad postapocalíptica.



¿Y para vosotros, qué sería lo mejor de un apocalipsis zombi?

29 de mayo de 2012

El zombi de Miami


«El caníbal de Miami» o como se le denomina en Twitter, The Miami Zombie, fue Ruby Eugene, de 31 años, quien supuestamente actuó bajo los efectos de la Metilendioxipirovalerona (MDPV, C16H21NO3), una droga relativamente reciente (2004) que desde 2010 se vende como «sales de baño» por tener un aspecto similar a estas. Se la conoce por nombres muy sugerentes: Ivory Wave (ola de marfil),  relámpago blanco, Super Coke, etc. La MDPV es una droga estimulante, de efectos similares a la anfetamina o la mefedrona, aunque entre la enorme lista de efectos agudos se encuentran algunos que resultan potencialmente terroríficos: paranoia, delirios psicóticos, conductas violentas y acciones y pensamientos suicidas. Vamos, una joyita.


En cuanto a Ruby, quien había sido arrestado unas cuantas veces por posesión y venta de marihuana, e incluso por allanamiento de morada (¡siempre pensé que sería imposible sobrevivir a uno en los Estados Unidos!), parece ser que malvivía por las calles sin domicilio conocido desde que se divorciara de su mujer, Janney Ductant, en 2007. Bajo un puente vivía y bajo un puente encontró la muerte, cuando un policía le disparó repetidas veces con el fin de que soltara a su víctima, de cuyo rostro daba buena cuenta el bueno de Ruby, totalmente desnudo. Mordía, masticaba y tragaba, recibía un disparo, masticaba de nuevo, recibía un disparo y mordía, masticaba y tragaba. Ruby recibió cuatro disparos, el primero en la pierna, y los subsiguientes a cual más letal antes de caer inerte. ¡Dios mío, como en las películas!


En el siguiente vídeo registrado por una cámara de carreteras, se puede apreciar la llegada de la policía al puente (abajo a la izquierda) y a partir del segundo minuto, más o menos, las piernas de la víctima (a la derecha) y su verdugo (a la izquierda), ambos tendidos bajo el puente cuando la policía de Miami ya había hecho acto de presencia y eliminado al agresor.


Este otro vídeo es de las noticias de un canal local de Miami, donde explican el caso y lo aderezan con algunas imágenes del lugar de los hechos repleto de coches de policía y declaraciones policiales y de algún testigo:

No es la primera vez que se da una noticia de un ataque con fines caníbales en Estados Unidos. Algunos recordaréis al tipo aquel, Mario Vargas, que se lió a mordiscos con el brazo de un vecino de Luisiana. Aunque parece que esta noticia ha corrido como la pólvora por la red y en twitter, en concreto, es un tema candente, probablemente merced a lo peliculero de todo este asunto. Sumamente terrorífico, amigos milenaristas.

3 de mayo de 2012

Sitges 2012, más apocalíptico que nunca


Este año, el festival de cine fantástico de Cataluña va dedicado especialmente al cine apocalíptico (fin del mundo, al menos as we know it), postapocalíptico (¿y qué pasa después?) o distópico (utopías negativas). Bueno, hasta de invasiones extraterrestres hablan en el comunicado de prensa que acabo de recibir. Desde luego, amigos milenaristas: ¡estamos de enhorabuena! Una vez más: ¡mil gracias, mayas!


Prometen que la selección irá especialmente orientada en ese sentido, cosa que tampoco tiene mayor mérito, dado que el 43% de las películas estrenadas en los últimos siete meses versan sobre lo variado que puede llegar a ser el final de la vida en la Tierra. ¡Qué irse, qué apagarse! Pero no sólo eso. ¡Prometen recuperar clásicos del género! Aún es pronto para saber cuáles, pero los amigos milenaristas ya estamos temblando de anticipaSión.


A ver si con esto del fin del mundo mejora sustancialmente la selección de filmes. La única vez que he tenido la fortuna de asistir al festival fue hará unos tres años, y fue una auténtica maravilla. Además, se programaron casi una docena de películas apocalípticas y de zombis. Pero según lo oído y leído por ahí, esa fue la última edición buena del festival de los últimos años. Pues eso, que la cosa seguro que mejora (aunque solo sea porque se gana nuestro apocalíptico corazoncito).

18 de marzo de 2012

"Civil Defense Officials in Cumberland", by Zombiblogia Records


Aquí os presento una nueva incursión musical a base de samples y loops en torno a Night of the Living Dead y la información que extraía nuestro protagonista a través de la radio. Si anteriormente nos centramos en el momento en que el locutor anuncia que los muertos vuelven a la vida con el único fin de matar, y que sólo se puede acabar con ellos destruyéndoles el cerebro, ahora lo hacemos sobre el terrorífico y turbador instante en que el locutor informa de que las víctimas muestran inequívocos signos de haber sido parcialmente devoradas por sus atacantes. Lo escribo y un escalofrío recorre mi espalda… La canción, algo más guitarrera esta vez, también cuenta con su videoclip, en esta ocasión centrado, como no podía ser de otra manera, en los momentos en que los muertos del clásico de Romero se toman algún que otro tentempié. Espero que os guste tanto como a ellos la carne humana…



La canción está subida, al igual que la otra (en realidad hay tres, pero en la tercera, centrada en la figura de Bárbara, me limité a usar un bucle de Los niños del parque y a superponerle la voz de Johnnie, nada más), en formato mp3 en nuestra cuenta de GoEar.

17 de marzo de 2012

«Lo últimos días» de los hermanos Pastor


Cuando los entrevistamos hará un par de años con motivo de Carriers, su excelente película postapocalíptica, Àlex y David Pastor nos confesaron (podéis ver los vídeos de la entrevista aquí y aquí) que contaban con un guión apocalíptico muy ambicioso de esos de ciudad en ruinas para el que siempre pensaron que resultaría complicado conseguir financiación. Pues bien, amigos, esto bien podría no ser ya así. Ellos no me lo han confirmado, pero apostaría un brazo putrefacto a que Los últimos días, su esperada próxima producción cuyo rodaje habrá empezado ya o estará a punto de iniciarse, es esa película cuyo guión nos comentaron durante la entrevista.


Rescato aquí lo que nos dijeron en exclusiva al respecto: «Tenemos un guión para una película sobre el fin del mundo, pero la verdad es que es bastante rara y bastante cara. Por tanto es el típico guión que tenemos en un cajón y que a lo mejor algún día nos dejarán hacer. Es mucho más metafórica y con nada de terror. Es género postapocalíptico, pero drama puro y duro. Es una película bastante ambiciosa y extraña. Es uno de esos proyectos que tienes ahí como en la cola y que sabes que antes tendrás que hacer algunas películas más. Los críticos a veces piensan que uno hace siempre la película que quiere, pero es la película que puede, porque el cine cuesta mucho dinero y hay este conflicto entre la historia que quieres contar, lo que cuesta y quién eres tú y en qué posición estás en tu carrera. Creo que gente como Nolan hace el salto a películas como The prestige, que es genial, pero solamente es capaz de hacerlo porque antes han hecho Batman Begins, que fue un éxito de crítica, dentro de lo que cabe, y de público, y es cuando se gana la confianza para conseguir el presupuesto necesario». ¿Se trata de la misma película o de una nueva? Sinceramente, y dado que no me comentaron que tuvieran el guión de ninguna otra película de género apocalíptico, es casi seguro que se trate de esta. Quizá hayan modificado un poco el guión con el fin de abaratar costes y se hayan ido un poco más hacia lo postapocalíptico y huido de lo apocalíptico (pues resulta más barato ensuciar unas calles de Barcelona que hacer explotar la central nuclear de Vandellós). También, seguramente hayan conseguido el presupuesto para hacerla porque estamos en 2012 y todas las productoras quieren sacar su tajadita a costa de los mayas, estén o no en lo cierto (que si lo están, ¡con más razón aún!). Así que, amigos milenaristas, ¡estamos de suerte! ¡Vivan los mayas y sus predicciones apocalípticas!


La película narra lo que sucede unas semanas después de que se desate una extraña epidemia de, agárrense a sus monitores, agorafobia, por lo que las personas tienen un miedo irracional a salir de casa o adentrarse en espacios abiertos (un poco lo que le viene pasando a un servidor de un tiempo a esta parte, dicho sea de paso, que prefiere una buena película y un par de gatos como manta improvisada a cualquier expedición de la índole que fuere en la noche madrileña). No es de extrañar que el mundo entero se vaya al carajo si ninguno acudimos a nuestros puestos de trabajo. La idea, en mi opinión, es realmente brillante.


Los hermanos Pastor han definido la película como «la historia de varios supervivientes. Es muy importante la atmósfera, pero más aún los personajes. La gente no puede salir al exterior, y vamos a seguir a Mateo, un oficinista joven y gris que tendrá que superar ese apocalipsis para llegar hasta su novia. Lo que se podría hacer en veinte minutos en metro se convierte en una gran odisea. La cotidianeidad se hace fantasía. Por ejemplo, su enemigo en el trabajo acabará siendo un aliado».

¿Y quiénes encarnarán a esos supervivientes desesperados y agorafóbicos perdidos? Pues hasta el día de hoy se han barajado muchos nombres; ignoro si alguno de los siguientes habrá caído de la lista y se habrán añadido otros: Marta Etura (Mientras duermes, Celda 211), Leticia Dolera ([REC]3, Maldito viernes), Quim Gutiérrez (La cara oculta, Azuloscurocasinegro) y José Coronado (No habrá paz para los malvados y numerosos anuncios de yogures con nombres y compuestos cada vez más germánicos y desmedidos que ayudan a regular la flora intestinal y hacer bien de vientre). Incluso podréis participar de figurantes si estáis más bien delgaduchos y contáis con pelo largo y luenga barba (abstenerse metrosexuales y pokeros).


Hasta la fecha lo único que se ha sacado es un póster (que se podría catalogar de teaser poster), que tenéis más arriba, y un pequeño teaser meramente promocional, con el que os dejo:



EDITADO:
Àlex Pastor acaba de confirmarme que mis suposiciones eran ciertas. Se trata del guión del que me hablaron en aquella entrevista.

Marcha Zombi de Madrid 2012


¡Ya está aquí la Marcha Zombi de Madrid 2012! Este año, el sexto ya, cómo pasa el tiempo, tendrá lugar el 15 de abril. La organización, que corre a cargo de La Kasa del Maquillaje, cada año logra superarse y abarcar más tiempo y actividades, dado que este año la cosa no se inicia con la marcha propiamente dicha, sino que empieza mucho antes con el segundo campeonato de fútbol para zombis y numerosas actuaciones de DJs. Aquí tenéis toda la información acerca de las actividades. Tras la marcha, cuyo recorrido será el siguiente, la fiesta tendrá lugar en la sala Joy Eslava (C/Arenal 11), donde la población infectada del virus zombi gozará de algún que otro descuento para que puedan sobrellevar mejor su no-vida.



Recordad que, si lo deseáis, la organización os puede maquillar (los precios oscilan desde 6 a 35 €), pero para ello os tenéis que inscribir aquí.

Toda la información al respecto la podéis encontrar en la web oficial de la MZM.

Os dejo con el anuncio oficial de la MZM'12 protagonizado por María Lapiedra:

12 de marzo de 2012

Breve crónica de la 9.ª Muestra SyFy de Madrid


La muestra, como ya anunciamos, cambiaba de ubicación en esta edición. Después de ocho años celebrándola en el cine Palafox, este año tuvo lugar en el cine Callao. Si bien en un principio hubo ciertas opiniones encontradas respecto a este cambio, creo que finalmente todos acabamos bastante contentos en este sentido. La ubicación es más céntrica, más grande y, si hay algo que se pierde, es simplemente el cariño que los asistentes de siempre de la Muestra profesamos por el cine Palafox.

Pero lo que se dice asistentes de siempre, asiduos de anteriores ediciones, éramos minoría. No dispongo de cifras, pero a buen seguro que este año se han batido todos los récords de taquilla de la Muestra de Madrid. Al menos, las colas antes de cada pase eran siempre larguísimas. Otra prueba bastante sencilla de realizar para determinar si el público era el de siempre consistía en saber si podías imaginarte al respetable insultando inmisericordemente a Leticia Dolera, la inefable presentadora de la Muestra desde sus inicios, que tuvo que ganarse el respeto del público haciendo gala de un tesón y una paciencia infinitos. Pues bien, efectivamente, el público de esta edición de la Muestra parecía poco propenso al audiocomentario ofensivo, pero aún así, poco a poco se fueron animando y en este sentido se alcanzaron cotas entretenidas (lejos quedan aquellas primeras Muestras en las que el público alcanzaba una suerte de paroxismo irrisorio comparable al trance de los derviches giradores turcos, pero este año nos hemos acercado mucho más que en ediciones anteriores).

Respecto a la organización del evento, casi todo lo que podemos destacar es positivo. Las colas no se prolongaban durante demasiado tiempo, el acceso a la sala era sencillo y ágil, prácticamente se cumplieron todos los horarios (quizá hubo algún retraso de unos quince minutos, poca cosa), los precios habían bajado respecto a ediciones anteriores, etc.

Si hubo algo negativo, a mi entender, fue el modo en que se gestionó la venta de bonos (a 25 €). Aquí sí que debo darle un tirón de orejas a la organización. Resulta que días después de haber vendido todos los bonos que habían puesto a la venta sacaron nuevos bonos. Es decir que, si tú ibas a la taquilla, por ejemplo, el lunes pasado, como hice yo que acompañaba a una amiga mía a comprar dos bonos, te encontrabas con la terrible noticia de que ya no quedaban bonos para la Muestra. Si como ella, mi amiga, eres una de esas personas entusiastas que ha ido todos los años y a todas las proyecciones, el trauma está asegurado, y seguramente decidirás, como ella hizo, comprarte todas las entradas una por una. Creo que se gastó entre 75 y 80 € en entradas para DOS personas (3,5 € cada una). Básicamente, indicó a la taquillera que le diera dos de cada. Es decir, que pagó el precio de lo que habrían sido tres bonos por entradas para tan sólo dos personas. Cual no sería mi sorpresa cuando el mismo martes, al día siguiente, el canal SyFy anuncia desde su twitter que han sacado 50 bonos a la venta. El jueves por la tarde, pocas horas antes de la inauguración, volvieron a sacar otra remesa y a anunciarlo por twitter. Intenté comunicarme varias veces a través del twitter con SyFy para pedirle explicaciones al respecto de esos nuevos bonos a la venta, pero se me ignoró sistemáticamente. Tan sólo el canal de Twitter de CallaoCityLights (o algo así, supongo que son los responsables de acoger el evento en su edificio) me respondió que había sido una decisión de la organización de la Muestra. Lo comenté con varias personas de la cola que llevaban entradas y parece que éste fue un problema bastante común. La organización saca los bonos con cuentagotas y así, de paso, se saca un dinerillo bastante majo vendiendo un cerro de entradas a quienes realmente habrían sacado mucho más rentable comprar un bono. Una actitud, sobre todo la de ignorar mis preguntas al respecto, bastante lamentable por parte de la organización.

Otro detalle triste es que la inauguración del jueves se retrasara interminablemente porque en cada acceso a la sala de proyecciones, donde se iba a pasar el preestreno de, agárrense, John Carter, hubiera un agente de seguridad cacheando uno a uno a todo el mundo y frotándonos sin el menor celo con un detector de vaya usted a saber qué. El caso es que, como en muchos pases de prensa o preestrenos y demás, se pide a todos que dejen sus móviles en una suerte de «servicio de guardarropa electrónico». En un pase de prensa es una incomodidad muy leve, sin importancia, porque luego lo recuperas y listo. El problema surge cuando se trata de un pase en el cine Callao lleno de gente hasta la cencerreta, por lo que vas a tener que hacer una cola de una hora para recuperarlo. Y eso, un jueves a la una de la madrugada es una putada, sinceramente. ¿Qué qué hice? Metí mi móvil en la capucha de mi chaqueta. Y listo. Pasé como un campeón. Lástima que mi blackberry no sirviera para hacer un «escrinerazo» ni medio decente de una película que se estrenaba al día siguiente.

¿Y qué me parecieron las películas de esta novena edición de la Muestra SyFy? Pues a continuación haré una breve reseña de ellas. Siento no poder decir nada al respecto de The Prodigies, pero tuve que echarme una siesta o no era persona ese día. Tampoco puedo dar mi opinión sobre si la música de Pegasvs merecía más la pena que la que se le dio en su día a El gabinete del doctor Caligari porque estuve viendo John Carter; e ignoro o si la de la Trufula perdida resulta perfecta para ir a verla con los pequeños de la familia.

John Carter
Para poder soportar el tedio, nos imaginamos que el protagonista era Joaquín Cortés de gira por los tablaos flamencos de Marte. Cuando saltaba, nosotros lo veíamos bailando y zapateando las llanuras marcianas. Me hizo plantearme si películas como Krull o Flash Gordon son igual de infierno pero las tengo en mejor estima por verlas de niño. La respuesta es un no rotundo. John Carter es simplemente más mala que pegar a un padre. Posiblemente lo sean también las historietas de E. R. Burroughs en que está basada. Lo único que me gustó fue el típico personaje carismático de las pelis de Disney, en este caso, una especie de perrete marciano que les seguía a todas partes.

Hell
Otro claro ejemplo de dos pelis en una, un fenómeno muy habitual, sobre todo en Europa. ¿Y qué película quiere usted hacer? Pues había pensado en hacer una de psicópatas tarados, ¿a cómo las tiene, oiga? ¿Otra de esas?, no joda; mire, llévese por lo menos 40 minutos de película postapocalíptica, que este año la tenemos de oferta, le sale muy barata y se la van a poner por ahí, en festivales y eso. Efectivamente, amigos milenaristas, aquí tenemos una película que comienza como un excelente y emocionante filme postapocalíptico y de supervivencia, que de pronto, cuando te quieres dar cuenta, va de psicópatas de los de toda la vida. ¿A que recordáis un buen puñado de pelis de los últimos años, y casi todas ellas europeas, en las que la primera media hora es apocalíptica o de zombis y luego va de rednecks tarados? Pese a ello, debo decir que esa primera parte me pareció sublime.

Stake Land
Esta es una película que me encanta, realizada por el equipo responsable de la factura de Mulberry Street, una película de zombis muy recomendable. Os emplazo a la crítica que de esta película hice ya en zombiblogia.

Hobo With a Shotgun
Desternillante película de acción sin freno y sin límites en cuanto a barbarie y mal rollo se refiere. El bueno de Rutger Hauer encarna a un vagabundo al que, dicho en plata, le inflan demasiado las pelotas. Harto de ver cómo los poderosos mangonean todo a su antojo y al amparo de las fuerzas de la ley, decide que tiene derecho a llevar armas y a impartir justicia. Tenéis que asumir que asistiréis a una película desmadrada, con mucha mala leche, con personajes totalmente arquetípicos (la pobre muchacha, el gángster malvado, los hijos del gángster, malísimos también, el poli corrupto, etc.).

Stonehenge Apocalypse (sesión 'Trash con Vigalondo y compañía')
Yo no había asistido a la sesión 'Trash' del año pasado. De haberlo hecho, no habría asistido a esta, creedme. Pensé que se trataba de una sesión que reivindicaba el comentario jocoso del público, el abucheo del malvado, los vítores al héroe, o justo lo contrario. Pero no. Se trata de una pase en el que cuatro personas se dedican a gritar coñas marineras por medio de un micrófono. Yo le dije a un amigo que tenía al lado: ¿pero esto es así, están con el micro todo el rato?, ¡así no van a dejar que nadie más diga nada! A lo que mi amigo me respondió que si la gente quería podía también participar con sus comentarios. Tras media hora larga de chistes, unos más afortunados que otros, decidí irme a casa a descansar. Al día siguiente le pregunté a mi colega del día anterior: ¿qué, al final oíste algún comentario de alguien que no fueran ellos cuatro? Su respuesta fue negativa. Y es que, amigos, no se puede competir contra un constate chorro de comentarios a través de un micrófono. Yo ni oía casi a la gente que tenía a mi lado en la butaca contigua de tan alto que tenían el volumen de los micros. Aquí me equivoqué: no se trata de rendir homenaje al comentario anónimo e hilarante de las primeras y desternillantes ediciones de la Muestra SyFy. Se trata de reírle las gracias a Nacho Vigalondo y sus amigos. Y como dije, no es que no fueran graciosos, que en ocasiones lo eran, es que me dolía el hecho de que nadie más pudiera hacerlo, sólo ellos desde sus relucientes micrófonos. En otro orden de cosas, la peli en sí era tan mala que no tenía sentido verla de ninguna manera. Quizá debieran dejarse de Vigalondeces y fijarse un poquito más en la Mostrua de Cine Chungo, que sí que programa películas desternillantes muy proclives al griterío del público y donde nadie cuenta con más ayuda que sus pulmones y su garganta.

Atrocius
Una coproducción española y mexicana que no es más que eso: una producción de copro, es decir, caca. En esta peli asistiréis a unos 80 o 90 minutos de dos adolescentes con cámara en mano. Los momentos más terroríficos están rodados en lo que viene a ser «un duro de bosque» (¿recordáis la expresión «cómprate un duro de bosque y piérdete»?; igual con el euro se ha perdido). Pues de esto va la película: dos niños con sendas cámaras de vídeo que graban hasta cuando les dan la paga que se pierden en un metro cuadrado de arbustos y hierba alta, planos fijos de esos larguísimos en los que al final o no se ve nada en absoluto, etc. Voy a decir algo bueno: el lenguaje, las expresiones de los personajes eran muy naturales, muy coloquiales, muy reales, como habla el común de los mortales.

The Woman
Una película muy recomendable por ser tremendamente sorprendente y eso ya es decir mucho hoy en día, ¿no os parece? No ahondaré en detalles, porque indicar el motivo de mi sorpresa sería arruinarla a quienes aún no la han visto. Simplemente diré que por un momento pensé que asistiríamos a un rollo Martyrs, torturas sin guión y sin motivo, a la francesa y tal, pero, afortunadamente, no fue así.

Apollo 18
Pues con esta película asistimos a una de las joyas de esta edición de la Muestra, junto con Stake Land. La película parte de la premisa de que el Apollo 17 no fue la última misión tripulada a la Luna. Hubo una más que acabó como el rosario de la aurora, la 18, y el metraje de la misión se ha editado conformando la película. Es muy triste comprobar cómo una película tan buena como Apollo 18 no ha sido estrenada en ningún cine de nuestro país, aun cuando su director, Gonzalo López-Gallego, sea español. Por lo visto en otros países ha tenido bastante éxito, como en Estados Unidos, lo que sólo me lleva a una conclusión: la industria del cine en este país es idiota perdida o… o algo incluso peor, ya me entendéis. ¿Por qué no se estrenaron tampoco Fido o Pontypool? Misterios insondables. Tanto me ha gustado esta película que tengo en mente dedicarle un artículo porque, amigos milenaristas, en mi opinión se trata de una película clásica de zombis. Ahí queda eso.

4:44, Last Day on Earth
Abel Ferrara pone de manifiesto su lado más intimista y torturado en esta película que narra las últimas horas de vida en la tierra de su protagonista, interpretado magistralmente por Willem Dafoe. Recuerdo ahora  una escena hacia el principio de la película en la que Dafoe baila una pieza de blues con su pareja, la pintora con la que comparte piso, y creo que puedo decir que esa escena me ha transmitido muchas más emociones que la gran mayoría de películas que he visto en los últimos meses. Basta ver cómo los personajes fracasan en su intento de querer refugiarse en la música con el fin de obviar momentáneamente que sus vidas se acaban, que todo se termina en unas horas, para engancharse irremisiblemente al ritmo tranquilo y parsimonioso del fin del mundo de Ferrara. Acepto que la idea de que el mundo se acabe súbitamente a una hora determinada por el hecho de que la capa de ozono desaparezca es rematadamente absurda, pero si nos olvidamos de eso, que a fin de cuentas es lo de menos, podremos contemplar cómo tratan de reconciliarse con sus miserables vidas los seres humanos sobre los que se centra la narración.

Ultimátum a la Tierra y El planeta de los simios
Un gran acierto por parte de la organización de la Muestra ha sido incluir en la selección de filmes algunos de cine clásico como estos. Para redondear aún más si cabe su proyección, se emitía previamente un clásico de las pantallas de los cines de hace ya muchos años: ¡el movierecord! Es decir, una selección de anuncios antiguos presentados por la consabida cortinilla publicitaria. Ataque de nostalgia, lágrimas de emoción compitiendo con las generadas por la risa. Un auténtico deleite. ¿Y qué ponían, además, antes de cada una de estas películas? ¡Trailers de ciencia ficción de los cincuenta! ¿Qué más se le puede pedir a la proyección en pantalla grande de clásicos tan maravillosos como Ultimátum a la Tierra o El planeta de los simios? Pues un poquito de participación del público, ¡y lo hubo! ¡Hubo vítores de júbilo para Charlton Heston, el doctor Zaius, el robot de corchopan y para Klaatu, el enigmático emisario extraterrestre!

The Innkeepers
Se trata de una historia de fantasmas tremendamente clásica, como si de un cuento de M.R. James se tratara, salpicado de cierto tono de comedia romántica, y, a mi modo de ver, y contra lo que cualquiera podría suponer, la cosa funciona, y funciona bastante bien. Dos empleados de un hotel muy antiguo que va a ser demolido en unas semanas permanecen en el hotel atendiendo a los escasos clientes mientras tratan de recabar alguna psicofonía de un supuesto fantasma que habita en el hotel, una mujer que murió asesinada allí y cuyo cadáver nunca se recuperó.

Lobos de Arga
Aquí sólo me mantuvo consciente mi amor incondicional por Carlos Areces. Haga lo que haga este hombre, lo hace bien. Y te descojonas. Así de sencillo. Y es que hasta que no entra en plano, la película va de mal en peor. Empieza muy bien con unas ilustraciones que recuerdan las historietas de la revista Creepy, pero en cuanto Gorka Otxoa inicia un largo monólogo, la cosa cae en picado. Menos mal que, como digo, Carlos Areces hace su aparición y la película remonta el vuelo, un vuelo, eso sí, muy irregular, con escenas realmente divertidas, como la escena de los dedos meñiques (no digo más) o la aparición de la benemérita (con un increíble Luis Zahera), con otras que no lo son tanto encarnadas por Secun de la Rosa. La película se alarga mucho hacia el final, además innecesariamente, llegándote a plantear si esta no es la quinta o sexta vez que los protas parecen refugiarse y levantar barricadas para resistir el asalto final.

EDITADO:
Resulta irónico ver que desde el twitter de SyFy que me ignoraba la semana pasada cuando le preguntaba por qué sacaban bonos nuevos a la venta sin avisarlo previamente para evitar que la gente se gastara 40 € en comprar entradas cuando, si esperaban, podrían comprar un bono por 25 €, como digo, ahora, desde ese mismo twitter, se hacen eco de esta crónica, jejeje…

7 de marzo de 2012

"I am alive" vive por fin



I am alive, el anunciado juego de supervivencia de Ubisoft, por fin llega a nuestras consolas. Tras dos años y pico de retrasos y aplazamientos, Ubisoft ha puesto hoy mismo a la venta este esperado juego en el que encarnaremos a un hombre en su lucha por la supervivencia en un ambiente hostil como pocos: una ciudad totalmente devastada que deberemos recorrer mientras buscamos a nuestra familia, afrontando un sinfín de peligros que van desde las ruinas de los edificios que amenazan con caérsenos encima, la falta de oxígeno debida a polvo y gases, la escasez de agua y víveres, hasta el inevitable enfrentamiento contra otros supervivientes. 




A continuación os entresaco algunos textos de la web oficial en español:
La ciudad muerta de Haventon, envolvente y traicionera: explora la ciudad en ruinas a través de niveles con una atmósfera que te atrapará y en los que tendrás que escalar para ponerte a salvo. Los entornos cuentan la historia del mundo tal como era y de lo que le ha pasado a la ciudad y a su gente. 
Encuentros insospechados: los supervivientes se comportarán de diferentes maneras y se adaptarán a tus acciones. Algunos son amigables y necesitan ayuda, otros tienen miedo y los demás son hostiles y utilizarán estrategias en grupo para acabar contigo. ¿Te desviarás de tu ruta y sacrificarás algunos recursos muy valiosos para ayudar a aquellos que lo necesitan? 
Combate basado en la intimidación: los enfrentamientos son letales y la munición escasa. Tendrás que utilizar engaños a la hora de tratar con los enemigos. Los cobardes se doblegarán rápido ante la amenaza de un arma con el cargador vacío, en cambio, los enemigos agresivos te pondrán a prueba. 
Gestión de la resistencia y los recursos: todo esfuerzo tiene un precio. Controla con habilidad la resistencia para acceder a lugares ocultos. Busca los recursos y suministros repartidos por la ciudad: agua, comida, gasolina, medicinas, equipo de escalada, armas, munición y cualquier cosa que puedas recuperar de la ciudad destruida y que te pueda resultar útil en tu misión.
El juego combina la visión en tercera persona (cuando te desplazas por el terreno, trepas, saltas y demás, lo que nos recuerda inevitablemente a Assassins Creed) con la visión típica de un shooter en primera persona cuando nos liemos a tiros con algún que otro superviviente recalcitrante.



Os dejo con el último trailer del juego, con subtítulos en español, que me ha hecho llegar el bueno de mi amigo Carlos Sisí (¿que aún no os habéis comprado Hades Nébula, el flamante cierre de la trilogía de Los caminantes?, ¿pero en qué estáis pensando, almas cándidas?), con el que he charlado largo y tendido acerca de la salida de este juego que a ambos nos generaba suma curiosidad, sobre todo porque en xbox live figura en la sección Arcade. Yo me estoy bajando la demo en estos momentos y pretendo hincarle el diente infeccioso cuanto antes. El precio del juego completo en xbox live es de 1200 microsoft points.

5 de marzo de 2012

9.ª muestra SyFy de cine fantástico de Madrid



¡Ya está aquí la Muestra de SyFy de Madrid! Como todos los años, desde zombiblogia os hacemos llegar esta propuesta excelente para pasar un fin de semana en Madrid sin cesar de ver películas de género fantástico y de ciencia ficción, con sobradas incursiones en el horror y, este año una vez más, estamos de enhorabuena, el género apocalíptico. 

Esta vez el escenario se agranda, pues el evento no tiene lugar en el cine Palafox, sino que se llevará a cabo en el cine Callao (Plaza de Callao, 3). Parece ser un síntoma de que la muestra goza de mejor salud que nunca, porque el cambio es, sin duda, a mejor.

El precio de las entradas ha bajado. Las entradas individuales para cada película serán a 3,5 € (medio euro más baratas que el año pasado) y el bono para ver las 16 películas de la muestra costará
25 €. Qué queréis que os diga: merece la pena invertir tus últimos
25 euros en pasar un fin de semana divertidísimo en compañía de amigos viendo semejante maratón de pelis de género fantástico (al pase de John Carter o al de Lórax sólo se podrá acceder mediante el bono. Al pase de Trash se accederá gratis con el bono o se podrán recoger dos entradas gratis por persona en la taquilla hasta completar el aforo).

Porque además, este año parece que la cosa promete, y mucho. Este es el programa para cuatro días de fantástico desmadre (cada imagen está enlazada con la reseña de la película y su trailer correspondiente en la web oficial de la Muestra):

Jueves 8 de marzo 2012 
22.00 John Carter 

22.30 El gabinete del doctor Caligari + Pegasvs (directo)


Viernes 9 de marzo 2012 
18.00 Hell 

20.00 Stake Land 

22.30 Hobo with a shotgun

00.30 Trash con Vigalondo y compañía
(Sesión de libre audiocomentario. Tristemente, se ha perdido la sana costumbre de que esto fuera así en todos y cada uno de los pases que se lo merecieran, porque es cierto que si la película es buena, no hay tiempo ni interés en hacerlos, y si es mala, al menos te partes el pecho de la risa y se desahoga uno. De cualquier manera, es una gran idea que se establezca este tono en al menos esta sesión golfa para los que nos declaramos seguidores acérrimos del cometario jocoso y liberador) 

Sábado 10 de marzo 2012 
12.00 Lórax: en busca de la trúfula perdida

16.00 The Prodigies 3D 

18.00 Atrocius

20.00 The Woman 

22.30 Apollo 18 

00.30 4:44 Last day on earth 


Domingo 11 de marzo 2012 
16.00 Phenomena 1 (Ultimátum a la tierra) 

18.00 Phenomena 2 (El planeta de los simios)

20.30 The Innkeepers

22.45 Lobos de Arga


Os recomiendo encarecidamente Stake Land, de la que tanto y tan bien hemos hablado aquí, y esos clásicos que dará gloria verlos en pantalla grande, tanto los adscritos al apartado de Phenomena del domingo, así como la maravillosa El gabinete del doctor Caligari (con música en directo de Pegasvs). No dejaré de ver, desde luego, la prometedora y postapocalíptica Hell, ni el desmadre de tiros con Rutger Hauer de por medio que supondrá Hobo With a Shotgun. ¿Y qué decir de la posibilidad de ver la última película de Abel Ferrara interpretada por el grandísimo Willem Dafoe? ¿The Woman estará a la altura de la estupenda May? ¿Nos partiremos de risa o nos aterrorizaremos con los fantasmas de The Innkeepers? ¿Sobrevivirá Carlos Areces al ataque de los licántropos gallegos? En fin, que vamos a pasarlo muy bien este año en la Muestra de Syfy de Madrid. ¿Os lo vais a perder?

23 de febrero de 2012

RE: Your Brains, por Jonathan Coulton


El bueno de Mr. Giallo me ha hecho llegar por twitter esta excelente tonada apocalíptica, popapocalíptica, para ser más exactos. Su intérprete, Jonathan Coulton, se ha convertido en toda una celebridad merced a canciones ambientadas en el diseño de videojuegos o en estos mismos, como Code Monkey o Still Alive, pero creo que con RE: Your Brains nos ha realmente conquistado, como el ilustre señor embajador ya hiciera con los Ferrero Roché.

4:44, Last Day on Earth


Aquí va otra película apocalíptica aprovechando que vivimos el que puede ser el último año de vida en la Tierra. También os digo una cosa: si no lo es, lo parece muchísimo (pero precisamente por eso, apostaría a que esto no se acaba tan fácilmente). Como decía, nos llega otra película que retrata el fin del mundo (esta vez no el de la moda), quizá intentando seguir la senda de Melancholia, aunque no creo que nuestro querido e inefable Abel Ferrara, director de 4:44, pueda alcanzar la cota lacrimógena que Lars Von Trier lograra con su último filme.

Para mí el principal atractivo de esta película reside en su protagonista, Willem Dafoe, quizá uno de los mejores actores que ha parido América. Lástima que uno tenga que pagar facturas y demás, porque eso le ha llevado, como a tantos otros, a participar en numerosas películas que da pena verlas (y no son dramas).

Os dejo con el trailer y ojito, ¡que vienen los mayas!

21 de febrero de 2012

Heart Land, la supervivencia no entiende de edades



Heart Land se nos describe como una mezcla entre El señor de las moscas y 28 días después: unos niños estadounidenses se ven obligados a sobrevivir por sus propios medios a una pandemia zombi. La película, todavía en fase de preproducción y dirigida por Matthew A. Collins, ha obtenido dinero suficiente para comenzar a rodar un trailer propiamente dicho. Hasta el momento, lo único que teníamos para satisfacer nuestro milenarista apetito era un vídeo para recaudar fondos y alguna que otra fotografía. En principio precisaban 5000 $ para comenzar con el trailer, pero esa cantidad ya ha sido rebasada con creces, pues han obtenido algo más de 10000 $.


No es la primera vez que vemos a un grupo de muchachos tratando de sobrevivir a un apocalipsis zombi. Muchos recordaréis el estupendo corto I  love Sarah Jane. La principal diferencia creo que estribará en la edad de los protagonistas, pues en principio los de Heart Land parecen unos años menores. Probablemente, esta diferencia de edad acarreará una en el tono. Cabría esperar que el fabuloso corto de Spencer Susser haya servido de inspiración para Matthew A. Collins, pues las fechas en la que éste afirma haber comenzado a madurar la idea de su filme coinciden grosso modo con las de la presentación en Sundance del corto.


El argumento es el siguiente: Jonah es un muchacho de 11 años bastante independiente. Tras la muerte de su madre en un terrible accidente, quedó al cuidado de su abuelo, que le enseñó a cazar y a sobrevivir en la naturaleza desde muy pequeño. Yendo un día de caza, se ve obligado a tomar la mayor decisión de su corta vida: su abuelo sufre un posible ataque al corazón y fallece en medio de tremendas convulsiones y cuando se disponía a despedirse para siempre de él, éste se levanta con ganas de comérselo enterito y pedir otra ración. Así que Jonah abandona la infancia y se adentra en la madurez dando un paso de gigante: meterle un tiro en la cabeza al cadáver revivido de su abuelo con el rifle que éste le regaló. Semanas después, Jonah se ha establecido con otros niños que han logrado sobrevivir a la pandemia zombi, entre otras cosas gracias a Wendy, una chica de 15 años que hace las veces de la madre de la tribu de mocosos supervivientes. En uno de sus múltiples salidas en busca de provisiones, se encuentra con otro grupo de chicos, liderados por el enigmático y astuto Pete, un muchacho bastante ducho en el uso de armas. En seguida, asistiremos a un conflicto entre ambos grupos de niños, con Wendy y Pete tratando de ser el líder que los aúne a todos. ¿Podrán estos muchachos dejar de lado sus diferencias con el fin de colaborar y sobrevivir juntos al apocalipsis zombi?

Evidentemente, los nombres de ambos líderes retrotraen indefectiblemente al país de Nuncajamás y sus Niños Perdidos. Me pregunto si encontrarán en algún momento a un adulto con garfio…

Os dejo con el vídeo para recaudar fondos, su web oficial (que de momento sólo alberga el cartel y una dirección de contacto), su twitter, su facebook.



16 de febrero de 2012

Rave zombi



Ayer andaba inspirado y el cuerpo me pedía hacer algo diferente, algo para lo que realmente me faltan muchos conocimientos, dicho sea de paso. ¿Pero cuándo la falta de experiencia o de competencia ha sido un muro insolslayable en este país? Nunca. Pues eso. Así que me decidí a perfilar un poco uno de mis anhelos creativos: coger samples de audio de Night of the Living Dead, que a la sazón es de dominio público, y rodearlos de música techno sin dejar de lado las raíces post-punk de mis tiernas mocedades. Sampling milenarista (un loop after punk que es la madre del cordero, rodeadito de una maraña de loops techno) para una rave zombi que algún día tendrá lugar. Lo cierto es que primero hice la música y luego decidí añadirle imágenes de la peli. Pensé que quedaría muy bien una simple foto fija de Duane Jones frente a la radio (como la que abre este artículo), pero luego no me pude resistir a añadirle toda una escena, mítica donde las haya. Curiosamente, con variar un poco la duración de algunos clips se conseguía casar bastante bien la imagen con el audio y obtener algunos efectos interesantes. Os dejo con el resultado.